Una vez que se ha terminado la lectura de El extranjero y la elaboración del esquema con el análisis de la obra, los invito a realizar la presente actividad oral interactiva que servirá de antesala para la del 15 de mayo en clase.
Instrucciones: Del listado de preguntas, responde (a través de un comentario en el blog) a la que se corresponde con tu número de la nómina de estudiantes, luego lee los comentarios de tus compañeros y responde a uno de ellos (ya sea para refutar, coincidir o añadir contenido).
1. Explica lo que más te interesó de la personalidad de Albert Camus y su trayectoria.
2. Algunos críticos literarios afirman que Camus construye a lo largo de su obra un sistema ético-filosófico que podría ser calificado como "Humanismo Laico". Comenta esta afirmación.
3. La atmósfera que invade El extranjero es la desesperanza. Justifica esta afirmación.
4. Explica cómo Camus utiliza diferentes géneros literarios para evidenciar su pensamiento filosófico conocido como "la filosofías del Absurdo" .
5. Explora el lenguaje utilizado en El extranjero.
6. Mario Vargas Llosa en una crítica sobre El extranjero, lanza la siguiente interrogante: ¿La manera de ser de Meursault es preferible a la de quienes lo condenan?. Evalúa esta cuestión.
7. Comenta la pertinencia del título de la obra de Camus
8. Albert Camus en su discurso al recibir el premio Nobel de Literatura señala: "la tarea del escritor, al mismo tiempo, no se separa de deberes difíciles. Por definición, no puede ponerse hoy al servicio de quienes hacen la historia: está al servicio de quienes la sufren". Interpreta esta idea.
9. Compara y contrasta El mito de Sísifo con la obra estudiada.
10. Analiza qué características del Existencialismo están presentes en la obra, fundamenta tu respuesta con dos ejemplos tomados de la obra.
11. Explica lo que más te interesó de la personalidad de Albert Camus y su trayectoria.
12. Algunos críticos literarios afirman que Camus construye a lo largo de su obra un sistema ético-filosófico que podría ser calificado como "Humanismo Laico". Discute esta afirmación.
13. La atmósfera que invade El extranjero es la desesperanza. Justifica esta afirmación.
14. Explica cómo Camus utiliza diferentes géneros literarios para evidenciar su pensamiento filosófico conocido como "la filosofías del Absurdo" .
15. Explora el lenguaje utilizado en El extranjero.
16. Mario Vargas Llosa en una crítica sobre El extranjero, lanza la siguiente interrogante: ¿La manera de ser de Meursault es preferible a la de quienes lo condenan?. Evalúa esta cuestión.
17. Comenta la pertinencia del título de la obra de Camus
18. Albert Camus en su discurso al recibir el premio Nobel de Literatura señala: "la tarea del escritor, al mismo tiempo, no se separa de deberes difíciles. Por definición, no puede ponerse hoy al servicio de quienes hacen la historia: está al servicio de quienes la sufren". Interpreta esta idea.
19. Compara y contrasta El mito de Sísifo con la obra estudiada.
La retroalimentación será en clase.
Comparación
ResponderBorrarEl mito de Sísifo se trata del esfuerzo inútil, pero en la obra el Extranjero, María que es la novia del personaje principal le dice que se case ella, María quiere hallar el sentido de los momentos que ambos pasaron juntos, también en este sentido, Salamano su vecino segrega lo inhumano y, contradictoriamente, cuando el perro se escapa, sufre porque, según el autor, llegamos a extrañar lo que de pronto nos deja tan solos y al mismo tiempo, extrañamos lo que tenemos como resultado del absurdo.
Semejanzas
El mito de Sísifo y la obra el extranjero presentan un humano que ha perdido toda posibilidad de actuar sobre la realidad, al que es indiferente o absurda y representa el esfuerzo inútil para escapar de su destino. También cuando mato el árabe el no muestra arrepentimiento ni rencor y esto pasa hacer lo inhumano.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarAl realizar una comparación con el mito de Sisifo el cual nos habla de una maldición constante que cada vez que acabase su penitencia este tendría que volverla a realizar entonces en contexto a la obra: Meursault al paso del tiempo viene a pensar o a tomar una filosofía absurda que vendría a recalcar que todo en la vida tiene un orden.
Borrarel mito de sisifo se trata de un esfuerzo inutil porque al llegar con la piedra a la cima esta se vuelve al inicio en contexto a la obra se observa una serie
Borrarde actos maquinales llevados a cabo día con
día, inconscientemente, por la costumbre que
nos rebasa, la cual no sólo refleja lo absurdo
de la vida del personaje central por ejemplo cuando dice meursault"salí en el autobús de las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste, como de costumbre."y también dice en su ensayo del mito de sísifo "Adquirimos la
costumbre de vivir antes de adquirir la de pensar"
7. Comenta la pertinencia de la obra
ResponderBorrarNo es pertinente debido a su carencia de valores tomando referencia a Carlos Fuentes de uno de sus escritos denominado "El Pensamiento de Camus " nos dice que Camus desarrolló un pensamiento opuesto a toda "teología totalitaria",coincidiendo con lo absurdo humano y de ahí vienen sus títulos y la forma de retratar a los personajes como es el caso de Mersault quien es un hombre inexpresivo de sus sentimientos.
Para realizar la obra tomo como referencia "El Mito de Sisifo" y "El Hombre Rebelde" que son basados en lo que el hombre hace mal en el mundo o un ciclo sin fin explicado con echos que no lo dejaran cambiar su destino, pero Camus hace un mundo donde el personaje principal hace los que quiera como dice que es absurdo llorar por alguien muerto. entonces en la obra Mersault no lo hace y es juzgado seriamente por eso.E igual en diferentes puntos de la obra que no muestra interés en algunos temas muy serios.
Yo apoyo la respuesta de mi compañero ya que no enseña valores los cuales deberíamos seguir, sino que enseña a vivir con total indiferencia, el personaje principal muestra una carencia de sentimientos, por ejemplo;al tener una relación poco después del fallecimiento de su madre, pero en la que dice no sentir amor hacia su conviviente sin importarle lo que ella siente
Borrar4. Explica cómo Camus utiliza diferentes géneros literarios para evidenciar su pensamiento filosófico conocido como "la filosofías del Absurdo" .
ResponderBorrar-Albert Camus expresa “la filosofía de lo absurdo” con el género narrativo o épico, se nota que todo este género está poblado de absurdos. Todos los géneros literarios, están plenos de absurdos, pero se hace notar más presente en la narración fantástica, porque en la fantástica se enfrenta lo insólito, lo sobrenatural, a lo real. En la literatura fantástica se profundiza más el abismo entre lo explicable y lo inexplicable. Camus se basa en el mito de Sísifo que evidencia el esfuerzo inútil e incesante del hombre. El absurdo es el esfuerzo de hallar el sentido a la vida. Además, trata que hallar este sentido es imposible, ya que la vida carece de significado.
Estoy de acuerdo con esta explicación ya que la obra esta escrita basada en los géneros narrativo y novela y en todo el desarrollo de la obra se evidencia lo absurdo al ver que el protagonista tiene un quemeimportismo sobre todo lo que pasa a su alrededor, ejemplos de esto son, por ejemplo, en el momento de la muerte de su madre, el en ningún momento se comporta de triste, mas bien esta pendiente de lo que pasa a su alrededor; otro caso seria el momento en el que mata al Árabe y es juzgado, no le presta atención a las consecuencias, no les da interés, solo se fija en lo que sucede en su entorno
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarEstoy descuerdo con esto porque trata de sintetizar lo que pasan, los temas principales son la angustia vital ante la muerte, la nada, el paso del tiempo, la soledad o la incomunicación trata de plasmarlo de la forma mas absurda mediante como el personaje la narra desde una primera persona
Borrar1.Explica lo que más te interesó de la personalidad de Albert Camus y su trayectoria.
ResponderBorrarSu gran indiferencia ante todo lo que le rodea; Camus aplica en su obra de manera muy notoria la filosofía de lo absurdo, la cual se explica como el fin del conflicto que cada persona tiene con si mismo al querer conseguir la respuesta al significado de su existencia, quitándole importancia a las preguntas que se realiza el ser humano.
De su trayectoria me intereso como él se oponía a todas las ideologías, no creía en un Dios o en el existencialismo, él se mantuvo en su forma de pensar; en la filosofía de lo absurdo, basándose en lo que para él era las problemáticas que traían consigo las diferentes ideologías por esa razón tomo la filosofía de lo absurdo como la correcta.
Lo que más me interesó a mi fue la manera que tiene él de percibir las cosas, observa cada detalle y lo expresa mediante metáforas y personificación, sin embargo no le da importancia a lo que sucede a su alrededor porque piensa que todo es continuidad y es por eso que apoya a la filosofía de lo absurdo.
Borrar2. Algunos críticos literarios afirman que Camus construye a lo largo de su obra un sistema ético-filosófico que podría ser calificado como "Humanismo Laico". Comenta esta afirmación
ResponderBorrarEl Humanismo Laico no da a conocer respuestas a las preguntas existenciales que el ser humano se suele hacer, sino incita a las personas a ir en busca de estas respuestas en sí mismos, Camus al presentar su obra con un personaje ajeno a las emociones, que muestra una indiferencia absoluta ante los sucesos de la vida y ausencia de interés por el porvenir, muestra su filosofía de lo absurdo como sistema ético-filosófico, donde al ser humano le resulta ilógico encontrar significado a su existencia debido a que la vida carece de este, como nos podemos dar cuenta cuando el jefe de Meursault le reprocha su falta de ambición por superarse, o cuando no llora o muestra algún tipo de tristeza con la muerte de su madre, por lo que posteriormente sería condenado a la guillotina en vez de serlo por haber asesinar a una persona, cosa que tampoco parece afectarlo. Se podría decir que es todo lo contrario al “Humanismo Laico” ya que es ignorante a cualquier significado de la vida y presenta la inutilidad del hombre al intentar encontrarlo.
Estoy de acuerdo con esta postura ya que según el existencialismo y el absurdo, el hombre nunca podrá alcanzar respuestas de un mundo que no es indiferente a nosotros, el simple hecho de que el ser humano busque respuestas continuamente nos demuestra que tu afirmación es correcta.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarPara ser concretos el ser humano que prolonga el existencialismo le da un sentido nulo a la vida es decir que la vida para el tiene un solo sentido y un mismo orden natural para las cosas, pero al decir que el hombre no alcanzara las respuestas del mundo estamos desacreditando al existencialista debido a que para el todo sigue un orden concreto
Borrar8. Albert Camus en su discurso al recibir el premio Nobel de Literatura señala: "la tarea del escritor, al mismo tiempo, no se separa de deberes difíciles. Por definición, no puede ponerse hoy al servicio de quienes hacen la historia: está al servicio de quienes la sufren". Interpreta esta idea.
ResponderBorrarReflexionando ante esta polémica de Albert Camus de lo que en realidad actualmente profesa un escritor me inclino hacia su pensamiento; de dar a los individuos la esencia de los acontecimientos no solamente expresando en sus obras la gloria de algo o de alguien pintando todas las cosas que realiza buenas sin darles importancia a los demás, sino también dando a conocer el otro lado de la moneda revelando las historias de personas o sociedades que sufren las consecuencias de esto.
17. Comenta la pertinencia del título de la obra de Camus
ResponderBorrarEn la obra se ve demostrado la indiferencia de Meursault al pasar por una serie de acontecimientos catastróficos en su vida paso a ser extranjero de su realidad es decir su vida tomo un sentido nulo que se trayecto desde el inicio de la obra con la muerte de su madre siendo concreto tomo un quemimportismo ante todo lo que pasaba.
En mi opinión podría decir que el titulo de la Obra es bien encajado en contexto debido a que es el extranjero de la sociedad.
Si, el título es congruente con lo que se espera de la obra de manera que cuando hablas de un extranjero lo primero que pensamos es en una persona que no es de la localidad, la cual trae pensamientos, ideas diferentes porque su cultura no es igual a la nuestra, en la obra se refleja la misma situación en la vida de Meursault es un extranjero en su forma de pensar, de asumir las cosas ya que su manera de actuar y tomar diversas situaciones es diferente a la que nos han inculcado o aprendido por distintos factores. Por ejemplo, la mayoría de las personas se siente feliz, emocionada al encontrar a alguien con quien le inspire el deseo de casarse; pero esto no se da en Meursault cuando María le dice si quiere casarse con ella y él le responde tan fríamente sin sentir ningún tipo de sentimiento, que si ella lo desea está de acuerdo, aunque en el no despierte el sentimiento del amor, ni interés de casarse.
BorrarEstoy de acuerdo con lo que dicen mis compañeros, el titulo de la obra no trata sobre un hombre de un país que vino a residir a otro, sino sobre un extranjero de las costumbres de la sociedad. Los sentimientos se Meursault se la define con sus sentidos, y no como una persona "común" donde no importa el clima si es que esta triste o alegre. En definitiva es un extranjero de la sociedad.
Borrar6. Mario Vargas Llosa en una crítica sobre El extranjero, lanza la siguiente interrogante: ¿La manera de ser de Meursault es preferible a la de quienes lo condenan?. Evalúa esta cuestión.
ResponderBorrar- Desde mi punto de vista, la manera de ser de Meursault es preferible a la de quienes lo condenan, ya que el rechaza la sociedad teatral es decir, a todo tipo de mentiras, e hipocresía, demostrándolo al decir siempre la verdad y rehusándose a enmascarar sus su sentimientos. En cambio la manera de ser de quienes lo condenan tiene principios un tanto inmorales, ya que lo acusan de ser indiferente y de no tener sentimiento alguno ante las circunstancias que él vivía.
Estoy de acuerdo con tu respuesta es preferible ser alguien que dice la verdad de sus sentimientos, que se muestra como es desde lo más íntimo sin ocultar nada, a ser una persona la cual además de no aceptar la forma de pensar de los demás, juzga su forma de actuar y de expresarse sin antes ver si su vida esta tal vez llena de mentiras al no querer mostrar su verdadero yo, tomando en cuenta el qué dirán.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarSer una persona honesta y honrada claro que es preferible, pero la actitud de Meursault era una honradez absoluta sin excepciones, decía la verdad aunque esta lo condenara, un ejemplo de esto es cuando el abogado le propone que diga una mentira pero Meursault responde "no porque es falso". A lo que quiero llegar es que cualquiera de nosotros diría mentiras con tal de "salvarse el pellejo" y ser vistas como ciudadanos modelo; las personas que condenaban a Meursault son personajes que nunca los condenaran de nada debido a que están acostumbrados a ser personas "normales". Entonces que es mejor 1.¿Ser honrados y ser odiados por ello?; o 2.¿Ser falsos y ser idolatrados?. Así es como esta la sociedad actualmente a niveles generales. Mi postura seria que las mentiras no están mal siempre y cuando no afecte hacia una gran población o hacia la integridad de otra persona.
Borrar16. Mario Vargas Llosa en una crítica sobre El extranjero, lanza la siguiente interrogante: ¿La manera de ser de Meursault es preferible a la de quienes lo condenan? Evalúa esta cuestión.
ResponderBorrar• Mesault con su manera de ser libre al extremo y simplemente ser indiferente ante los demás como podemos ver con el amor, la religión, la justicia, la muerte y la libertad incluso el sentimiento ajeno, pese a esto él es antisocial “él es así” pero, siendo como es, Meursault es incorregible e irrecuperable ante la sociedad.
11. La Filosofía de Camus se basa principalmente en el existencialismo que a su vez nos habla del absurdo y el sin sentido de la vida humana, el mundo es indiferente a nuestras dudas y este no posee ninguna explicación, la cotidianidad en la que vivimos ya que todo lo que hacemos se vuelve sin sentido pero también postula formas de reaccionar ante el absurdo a través del suicidio al perder algo que es la razón de sentir, el suicidio filosófico que es depositar nuestra esperanza en dogmas religiosos que nos hacen creer en vidas posteriores en las que el ser humano podrá alcanzar la felicidad, de esta manera se acaba con el yo pensante, el que duda para aceptar lo respuestas que nos brinda la religión propia y además nos distrae de lo que estamos viviendo. Camus reflexionó a cerca de las posturas políticas pues para el estas solo nos brindaban ideales y utopías de un mundo perfecto y de el ser humano libre, si se seguía lo que dictaminaban estas posturas a pesar de pertenecer al partido comunista Camus daba a conocer su desacuerdo ante la doctrina. Lo que logró captura mi atención en este autor fue que a pesar de ser un escéptico daba a conocer como se puede reaccionar ante el sin sentido de nuestras vidas, el imaginarnos dichosos a pesar de tener una vida absurda con la aceptación, entusiasmo, pasión, la convivencia con el prójimo, trazando nuestra propia historia y de esta manera lograr la felicidad y dejar a un lado las expectativas que tenemos y empezar a vivir sin ataduras.
ResponderBorrarLa trayectoria de Camus empezó al perder a su padre y vivir en pobreza, a pesar de esto terminó sus estudios con ayuda de su madre que en la época era considerada una analfabeta, en las ganas de superación de Camus tenemos un ejemplo claro de vencimiento al absurdo ya que a través del estudio el logró convertirse en un ser libre y pensante. La valentía de este hombre tiene que ser reconocida porque vivió en una época en la que las posturas filosóficas estaban bien trazadas, Albert perteneció al partido Comunista francés pero al momento de expresar sus ideas, lo expulsaron pero esto no pasó a ser un impedimento más bien reavivó en nuestro autor su verdad.
Estoy de acuerdo con mi compañera.
BorrarTengo dos razones por las cuales la filosofía de Camus esta basada en el existencialismo:
1. El existencialismo existen dos existencialismo el cristiano y el ateo.
1. para el existencialista cristiano, el principio "el hombre es lo que él se hace", se lleva a pensar en la necesidad de su actividad para llegar a ser lo que Dios inscribe es su espíritu. Como dice San Agustín, " Dios que te creo sin ti"; es decir, el acto del hombre es necesario.
2. Para el existencialismo ateo, este mismo principio, " el hombre es lo que proyecta de si mismo.
Por esa razón camus se refiere al existencialismo.
18. Albert Camus en su discurso al recibir el premio Nobel de Literatura señala: "la tarea del escritor, al mismo tiempo, no se separa de deberes difíciles. Por definición, no puede ponerse hoy al servicio de quienes hacen la historia: está al servicio de quienes la sufren". Interpreta esta idea.
ResponderBorrar•Para Albert Camus un escritor no debe expresar simple historia, no es contar como un ser humano liberó o suprimió a su pueblo, sino como se sintió y como le afecto a el pueblo, se debe centrar en los individuos que pertenecieron a ese momento, ya que la historia no solo cambia el futuro sino también cambia a las personas.
El escritor no tiene una tarea fácil al describir un punto de la historia debido a que en algunos casos este no puede sentir la crudeza del momento. Para esto se puede investigar, buscar imágenes, testimonios o diarios; y cuando seas capaz de vivir en aquel momento pasado estarás listo para escribir historia.
Los mejores escritos, a mi parecer, salen cuando realmente sientes y experimentas lo que escribes, tal caso se puede apreciar en la obra de El extranjero.
Estoy de acuerdo con mi compañera porque el autor debe entrar en la parte de la historia que desea transmitir y asi podra de mejor manera llegar a sus lectores, por ello un escritor debe sentir y vivir lo que va narrando, para ello necesita investigar mucho saber de lo que va a hablar para así plasmarlo en sus escritos.
Borrar19.Compara y contrasta El mito de Sísifo con la obra estudiada.
ResponderBorrarSegún lo que he entendido el mito de Sísifo y la obra del extranjero llegan a un mismo punto, que los actos cometidos por los personajes los condenan Sísifo es castigado a cargar una roca hasta la cima de una colina que luego bajará y tendrá que volver a subir la roca nuevamente por toda la eternidad y por otra parte Meursault es condenado a pena de muerta.
En cierta forma el mito de Sísifo nos muestra el sin sentido de tal acto de crueldad, sin un propósito, sin un objetivo esto lo utilizo para representar lo inútil y sin sentido que tiene la vida humana, al igual que lo hace en la obra del extranjero ya que en el juicio de Meursault lo único que toman en cuenta son los sentimientos hacia su madre envés de los hechos que lo llevaron a cometer tal acto de crueldad, finalmente es condenado a pena de muerte
Estoy de acuerdo con mi compañero en el aspecto que ambas narraciones presentan que los esfuerzos del hombre son inútiles a la hora de intentar encontrar un significado a la vida, tanto Meursault como Sísifo se ven condenados a la cotidianidad de sus vidas y acciones, se acostumbran a que los días pasen de la misma manera uno tras otro, Sísifo cargará esa piedra por siempre y Meursault cargará con su indiferencia.
BorrarEn mi opinión,existe una compleja semejanza entre el mito de Sisifo y la obra "El extranjero", ya que el mito relata acerca de lo absurdo de la existencia, ya que Sisifo es condenado a repetir el mismo circulo vicioso eternamente, así mismo en la obra se relata de una serie actos llevados a cabo día a
Borrardía, en los cuales Meursault resulta indiferente a los acontecimientos ocurridos, su existencia le resulta indiferente, en los cuales estos acontecimientos llegarían a convertirse mas bien en una costumbre como el lo relata en la obra "salí en el autobús de las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste, como de costumbre."
15. Explora el lenguaje utilizado en El extranjero.
ResponderBorrarEn el libro El extranjero se usa un lenguaje claro y sencillo con la finalidad de que cualquier lector pueda entender la obra fácilmente sin ningún tipo de confusiones en el momento de la lectura, esto se lo ve reflejado en todo el desarrollo de la obra debido a que siempre se usan términos y conectores sencillos, fáciles de entender
Concuerdo con mi compañero, este es un tipo de lenguaje sencillo, aunque en unas pocas partes se evidencia la utilización de algunas figuras literarias como:
BorrarMetáfora:
El olor a sal que habían dejado allí los cabellos de María. (Pág.24)
Personificación:
Rostros de color ceniza. (pág. 56).
Hipérbole:
Una pureza que hería los ojos.(pág. 14)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar3. La atmósfera que invade El extranjero es la desesperanza. Justifica esta afirmación.
ResponderBorrarEsta obra, relata sobre un personaje de sentimientos fríos, ya que a pesar de la muerte de su madre, el asesinato al árabe y su posterior muerte en el patíbulo, provocan que acepte su triste final. Además, declaró que ya nada le interesaba, que la vida y sus sentimientos no tenían ningún tipo de validez, por lo tanto poco le importaba su condena.
El existencialismo se basa en la libertad, la condición humana, las emociones, etc. En la obra Meursault carece de sentimientos o simplemente no los expresa como: fingir en el entierro de su madre, ya que en otras circunstancias, el dolor es más fuerte para un hijo mientras que los sentimientos de Meursault eran completamente nulos. Tampoco pudo simular ante el tribunal ningún tipo de arrepentimiento por el asesinato del árabe.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar14. El autor que en este caso es Albert Camus mediante un texto en prosa utilizando el género épico nos presenta una novela que narra situaciones de la vida cotidiana que le ocurren al personaje que en este caso es Meursault, un hombre que actúa indiferente a todo podría decirse que se considera un extranjero a la vida y a través de él Camus plasma la filosofía de lo absurdo haciendo actuar a dicho personaje como narrador protagonista así nos va narrando su vida como carece de sentido y de que la costumbre lo ha invado, por lo tanto podemos notar que la filosofía de lo absurdo prevalece.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar19.Compara y contrasta El mito de Sísifo con la obra estudiada.
ResponderBorrarSegún lo que he entendido el mito de Sísifo y la obra del extranjero llegan a un mismo punto, que los actos cometidos por los personajes los condenan Sísifo es castigado a cargar una roca hasta la cima de una colina que luego bajará y tendrá que volver a subir la roca nuevamente por toda la eternidad y por otra parte Meursault es condenado a pena de muerta.
En cierta forma el mito de Sísifo nos muestra el sin sentido de tal acto de crueldad, sin un propósito, sin un objetivo esto lo utilizo para representar lo inútil y sin sentido que tiene la vida humana, al igual que lo hace en la obra del extranjero ya que en el juicio de Meursault lo único que toman en cuenta son los sentimientos hacia su madre envés de los hechos que lo llevaron a cometer tal acto de crueldad, finalmente es condenado a pena de muerte.
13. La atmósfera que invade El extranjero la desesperanza.
ResponderBorrarEn el extranjero invade la desesperanza porque el protagonista Meursault pierde toda su esperanza cuando lo acusan injustamente por el asesinato del judío, lo meten en la cárcel y por esa razón la obra esta invadida por la desesperanza pues el protagonista evita su destino.
5. Explora el lenguaje utilizado en El extranjero.
ResponderBorrarEl lenguaje de la obra “El extranjero” es claro y preciso esto es bueno ya que todos los lectores pueden entender la obra e interpretarla de una manera correcta esto ayuda a que no se cause controversia a lo largo de la lectura de la obra, en “El extranjero” Camus presenta la filosofía del absurdo que se encuentra a lo largo de toda la obra y está presente de forma tácita.
5. Explora el lenguaje utilizado en El extranjero.
ResponderBorrarEl lenguaje de la obra “El extranjero” es claro y preciso esto es bueno ya que todos los lectores pueden entender la obra e interpretarla de una manera correcta esto ayuda a que no se cause controversia a lo largo de la lectura de la obra, en “El extranjero” Camus presenta la filosofía del absurdo que se encuentra a lo largo de toda la obra y esta presente de forma tácita.
5. Explora el lenguaje utilizado en El extranjero.
BorrarEl lenguaje de la obra “El extranjero” es claro y preciso esto es bueno ya que todos los lectores pueden entender la obra e interpretarla de una manera correcta esto ayuda a que no se cause controversia a lo largo de la lectura de la obra, en “El extranjero” Camus presenta la filosofía del absurdo que se encuentra a lo largo de toda la obra y esta presente de forma tácita.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar10. En la obra "El Extranjero" se presentan las siguientes características del existencialismo: el pesimismo, crear esencia propia, las cosas son pero solo existe el hombre, el hombre es libre y no solo la razón descubre la realidad; también sentimientos básicos como la angustia y frustración.
ResponderBorrarPor ejemplo el pesimismo se hace presente cuando Merseult es condenado a muerte y se resigna por que piensa que no va a librarse de eso y solo espera el día de su muerte,crea su propia esencia al momento de percibir las cosas (por la puerta abierta entraba el aroma de la noche y de las flores) y descubre nuevas emociones y sentimientos como la soledad (el tiempo que paso en la cárcel), la angustia (cuando disparó al árabe) y la frustración (cuando lo condenan a muerte).
12. Algunos críticos literarios afirman que Camus construye a lo largo de su obra un sistema ético-filosófico que podría ser calificado como "Humanismo Laico". Discuta esta afirmación.
ResponderBorrarEl Humanismo Laico no da a conocer respuestas a las preguntas existenciales que el ser humano se suele hacer, sino incita a las personas a ir en busca de estas respuestas en sí mismos.
Desde mi punto de vista creo que Camus atravez de su obra no trata de dar respuesta a ninguna pregunta existencial, se basa mucho en su filosofía del absurdo a la cual la toman en cuentan los críticos como un sistema ético-filosófico donde al ser humano le resulta ilógico encontrar significado a su existencia, por lo tanto yo creo que esta afirmación no está bien hecha porque a lo largo de su obra esta no demuestra ningún intento de dar respuesta a alguna pregunta por lo tanto no puede ser calificado como “Humanismo Laico”.